“Actuar desde la Palabra”
OBJETIVO
El proyecto “Actuar desde la palabra” busca la participación activa de las iglesias en la construcción de paz en sus comunidades, respondiendo a las problemáticas sociales que se viven en el contexto social, político, económico, jurídico y religioso en el cual se encuentra la iglesia.
Nuestra tarea como fundación, consiste en la formación del liderazgo eclesial, cuya finalidad es afrontar, construir y/o fortalecer participativamente iniciativas locales, construyendo redes con otras entidades locales que se mueven en el territorio, preparar y animar a la iglesia a abrir sus ojos y disponer sus manos para afrontar los retos que vivir en un contexto de guerra tiene, teniendo en cuenta los espacios en los que se encuentra, como lo son las ciudades con sus problemáticas (bandas crimínales, recepción de personas en situación de desplazamiento, el tráfico de drogas etc) y en lo rural (minas antipersonas, grupos ilegales que operan en el territorio, amenazas, el desplazamiento forzado etc), valorando en todo momento la diversidad étnica y cultural de los territorios.
LOGROS
Durante el primer año de ejecución, el proyecto de incidencia “actuar desde la palabra”, ha acompañado iniciativas de paz realizadas por las iglesias en su comunidad, lo que ha permitido dimensionar en el contexto socio-político actual, las estrategias que pueden ser implementadas para la construcción de una paz estable y duradera, teniendo en cuenta las necesidades y problemáticas sociales que experimenta la comunidad.
Estratégicamente, los talleres implementados por la fundación EDUPAZ, han contribuido a la participación colectiva de la iglesia y la comunidad, logrando la apertura de espacios seguros para dialogar sobre las consecuencias del conflicto armado y a su vez, promoviendo una visión esperanzadora para Colombia en el posconflicto.
PROPUESTAS PARA EL FUTURO
La fundación EDUPAZ busca articularse con autoridades nacionales, departamentales, locales, ONG´S y fundaciones, que cuenten con un plan de formulación, estructuración, desarrollo de políticas y programas relacionados con el posconflicto y con la educación para la paz, con la finalidad de involucrar a los distintos actores del conflicto, especialmente a las iglesias y las comunidades.